Presidente de Asofondos le responde a Gustavo Petro sobre sus propuestas planteadas con las pensiones en el país.
Luego del debate presidencial de este martes 18, organizado por Semana y El Tiempo entre Federico Gutiérrez, Ingrid Betancourt y Gustavo Petro, varias polémicas han surgido: la de Ingrid sacando a la luz un tema de salud mental de Petro, Armando Benedetti insultando a Federico Gutiérrez y Gustavo Petro con las pensiones.
Petro propone crear un sistema que se basa en tomar el ahorro pensional de fondo privado de cada persona y pasarlo a un fondo público con el que pagaría un bono de más de $500,000 para tres millones de personas que actualmente no cuentan con una prensión.
Santiago Montenegro, presidente de la Asociación de Administradores de Fondos de Pensiones (Asofondos), afirmó que de acuerdo con la Ley 100, el dinero pertenece única y exclusivamente a cada afiliado y, si un Gobierno quiere disponer de ellos, debe haber una discusión legislativa en el Congreso. Asimismo, Montenegro invitó a los candidatos abierto al público para debatir sobre pensiones, basado en cifras y racional.
Santiago asegura que son planteamientos basados en mentiras, con imprecisiones y faltos de rigor: “Siendo un tema de gran trascendencia para los trabajadores y sus ahorros, desde Asofondos queremos decirles a los candidatos que las puertas del gremio están abiertas, que todos los insumos técnicos que hemos preparado tras años de profundo estudio, están a su disposición, y que trascendamos la agenda política y prioricemos la que más importa: la de los trabajadores, su ahorro y su futuro pensional”.
Asofondos ha desmentido algunas afirmaciones de Petro de la siguiente manera:
1. “Los ahorros de los trabajadores son dinero público”: de acuerdo con la entidad, eso es falso, los aportes a los fondos de pensiones son propiedad de los trabajadores y de nadie más.
2. “En lugar de tener fondos privados de pensiones con cotizaciones para ahorro individual, administradas al 30% que cobran en un banco…”: las comisiones son las mismas en el sistema público y en el privado. En ambos casos se cobra el 3% como e ordena en el artículo 7 de la Ley 797 de 2003.
3. “El método que ustedes defienden de la Ley 100, no tiene ya pensión, le quitó la pensión a los colombianos, usan su dinero, se lo devuelven después pero sin pensiones y en cuotas mensuales en las que hay que calcular donde se muere la persona”: Asofondos lo desmintió diciendo que ocho de diez pensionados en los fondos privados, en promedio, reciben el 80% con respecto al último salario y los de pensión mínima reciben el 100%
Aunque se supone que Iván Duque no puede dar opiniones políticas, aseguró que usar fondos privados para financiar lo público es “es robarse los ahorros de los ciudadanos” sin embargo acepta que el sistema pensional debe mejorar.