Recientemente, un fuerte temblor sacudió varias regiones de Colombia, incluyendo Santander, una zona conocida por su alta actividad sísmica. El país se encuentra ubicado en el «Cinturón de Fuego del Pacífico», lo que lo hace propenso a temblores frecuentes y de gran intensidad.

En vista de esta situación, es de vital importancia estar preparados y contar con planes de evacuación y gestión de riesgos ante posibles sismos. Héctor Julio Fierro Morales, director general del Servicio Geológico Colombiano, destaca la relevancia de construir edificaciones resistentes a los terremotos, ya que aunque no se pueden predecir estos eventos naturales, se puede mitigar su impacto mediante una adecuada planificación de las construcciones.

De acuerdo con estimaciones del Banco Mundial, una gran parte de la población y del territorio nacional se encuentra en zonas con alta amenaza sísmica. Además, persisten desafíos en la obtención de viviendas de calidad debido a la prevalencia de la construcción informal, lo que aumenta los riesgos para los ciudadanos durante sismos, lluvias e inundaciones.

Los expertos de Etex Colombia enfatizan cuatro factores fundamentales para lograr una construcción segura y reducir el riesgo de colapsos:

1. Diseño, construcción y supervisión adecuados: Es esencial contar con la asesoría de arquitectos e ingenieros calificados durante todo el proceso constructivo.

2. Evaluación de la calidad del suelo: Realizar estudios de suelos para garantizar la estabilidad de las áreas donde se llevará a cabo la construcción.

3. Empleo de sistemas de construcción apropiados: Optar por muros livianos y flexibles, como el drywall, para minimizar los efectos de los movimientos sísmicos.

4. Uso de materiales de alta calidad: Es imprescindible asegurarse de que los materiales utilizados cumplan con las normas técnicas y estándares de seguridad.

Si existe alguna duda acerca de los estándares de construcción de una vivienda o edificación, se recomienda que un profesional verifique su seguridad y nivel de riesgo.