Luego de que el medio El Espectador dio a conocer detalles del «Proyecto Osint», en el que, las fuerzas militares colombianas fortalecerían las labores de inteligencia en internet.
Del proyecto existen muchas inquietudes, ya que, implica comprar una herramienta que ayuda a la industria de la vigilancia masiva, que en otras oportunidades ha sido utilizado para perseguir a periodistas, líderes sociales y defensores de derechos humanos.
La fuente del medio, proviene de correos internos del Comando General de las Fuerzas Militares filtrados por hackers, que colocaron la información a disposición del colectivo Forbidden Stories reconocidos por Story Killers, movimiento a favor de periodistas que han sido asesinados, por exponer el mundo secreto de los mercenarios de la desinformación.
Se conoció que, la intención de comprar una herramienta por más de $3.500 millones de pesos, viene desde el gobierno anterior y que para el primer trimestre de 2022 el proyecto pasó sin ninguna oposición por el Ministerio de Defensa.
La preocupación radica al no ser claros respecto a prevenir el abuso de la herramienta.
Pilar Sáenz de @karismacol manifestó que : “No es irracional que el Estado tenga una herramienta así para hacer investigaciones. Sin embargo, con este tipo de herramientas de ciberseguridad, se puede llegar a una revisión de forma indiscriminada”.