“La democracia es el gobierno del pueblo, por el pueblo, para el pueblo”, Abraham Lincol.
Por Alvaro Morales de León
Las segundas vueltas o balotaje no es una figura electoral nueva, o relativamente nueva, como muchos en Colombia podrían creer. De su aparición se sabe que su origen se remonta al siglo XIX, en Francia, exactamente al año 1852, es decir, hace 170 años, y se dio durante uno de los mandatos de Napoleón Bonaparte, el emperador francés.
Esta segunda ronda de votaciones en la que sólo participan los dos candidatos que en la primera obtuvieron la mayor votación de todos los que participaron se da u obedece en Colombia a que ninguno de los dos con mayor cantidad de votos alcanzaron a superar la requerida cifra constitucional de la mitad más uno de los votos válidos depositados.
Este procedimiento se implementó en Colombia a partir de la Nueva Constitución Política de Colombia, la del 91, hace 31 años, pero solo se puso en práctica a partir de las elecciones presidenciales de 1994, las celebradas el domingo 29 de mayo de este año, cuando el Liberal Ernesto Samper Pizano con 3´733.366 derrotó al Conservador Andrés Pastrana Arango quien con sus 3´576.781 no pudo en esta ocasión ser el presidente de los colombianos
Antes de la Constitución del 91, no existiendo la figura de la segunda vuelta, el procedimiento de elección presidencial era directo, simple, es decir, ganaba la contienda electoral el candidato a la presidencia que simplemente obtuviera la mayoría de los votos válidos depositados, recordando que en Colombia el ultimo elegido bajo esta modalidad fue el presidente liberal Cesar Gaviria Trujillo en las elecciones celebradas el domingo 27 de mayo de 1990 cuando derrotó a los conservadores Alvaro Gómez Hurtado y Rodrigo Lloreda Caicedo, y al recién desmovilizado del M-19, Antonio Navarro Wolf.
De los presidentes elegidos en primera vuelta en Colombia debemos mencionar que ha sido Alvaro Uribe Vélez el único que lo ha logrado en sus dos candidaturas, la primera, la de 2002, cuando obtuvo el 53% de los votos válidos, y la segunda, la del 2006, en la que obtuvo el 63% de la votación.
Los otros, como Pastrana, Santos en sus dos gobiernos, y Duque tuvieron que ir al balotaje o segunda vuelta, para declararse ganadores, recordando que en segundas vueltas Pastrana le ganó a Horacio Serpa Uribe en 1998, Santos, en la primera aspiración, a Antanas Mockus en 2010 y en la segunda a Iván Zuluaga en 2014. Y finalmente Duque en 2018 a Gustavo Petro.
En resumen, podemos decir que de los siete procesos de elecciones presidenciales habidos en Colombia desde 1994, y con fundamentos en lo establecido en el artículo 190 de la Constitución del 91, en cinco de ellos ha habido segundas vueltas y sólo en dos, los dos gobiernos de Uribe, no ha habido necesidad de ella.
De nuestros países latinoamericanos en cinco de ellos no existe el balotaje o segunda vuelta presidencial, ellos son México, Honduras, Panamá, Venezuela y Paraguay; y 1en 5 de ellos sí se realiza y está vigente, ellos son; Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Perú, Argentina, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Haití, Nicaragua, República Dominicana y Uruguay.
Finalmente, de las segundas vueltas se dice que son procesos electorales que tienen como objetivo legitimar a los elegidos, alcanzar una mayoría clara y negociar alianzas entre los partidos derrotados y los mayoristas.
*Columna de opinión. Las opiniones no representan los valores, conceptos y/o postura del periódico.