América Latina y el Caribe: Un Faro de Energía Renovable, según la CAF

Energía Renovable

La región de América Latina y el Caribe posee un potencial extraordinario para la producción de energía renovable, según el último Reporte de Economía y Desarrollo (RED) del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). 

Este informe, titulado «Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible», subraya la capacidad de la región para liderar una transición energética que no solo disminuya las emisiones, sino que también fomente el crecimiento económico inclusivo y la reducción de la pobreza.

Impacto Histórico y Necesidad Urgente

Desde 1850, las actividades humanas han generado más de 2,300 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2), de las cuales el 68% proviene de fuentes fósiles.

Los científicos advierten que, si no se reducen las emisiones, en solo 28 años se podría sobrepasar el límite de 2 °C de aumento de temperatura respecto a la era preindustrial, y en apenas nueve años, el límite de 1.5 °C. 

Aunque América Latina y el Caribe contribuyen solo con el 11% de las emisiones globales, la región es especialmente vulnerable al cambio climático, lo que exige un enfoque robusto en adaptación y resiliencia.

Transición Energética Justa

El RED de la CAF destaca que la transición energética debe ser justa y equitativa, beneficiando a toda la región sin sacrificar ciertos territorios. Esto significa que cada país debe adoptar estrategias específicas a su realidad para reducir emisiones, impulsar el crecimiento económico y disminuir la desigualdad. La entidad enfatiza la importancia de una transición que cierre las brechas de ingreso per cápita y favorezca un desarrollo inclusivo.

Potencial en Energías Renovables

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF, señala que América Latina tiene una posición privilegiada para contribuir a la transición energética global. 

La región cuenta con reservas significativas de minerales críticos como litio, cobre y níquel, además de reservas de gas natural, que puede servir como combustible de transición para reducir las emisiones sin abandonar de inmediato los combustibles fósiles. 

Adicionalmente, la región tiene un enorme potencial para la producción de energías renovables, lo que puede atraer actividades intensivas en energía a través del powershoring.

Acciones Propuestas

El informe sugiere varias acciones para incrementar la oferta de energía limpia, incluyendo el aumento de la capacidad de generación eléctrica a partir de fuentes renovables no convencionales y el desarrollo de combustibles de bajas emisiones como biocombustibles e hidrógeno. 

También se destaca el rol crucial del gas natural como sustituto de combustibles fósiles más contaminantes durante el proceso de transición.

Eficiencia Energética y Demanda

En cuanto a la demanda, el reporte subraya la importancia de la eficiencia y el ahorro energético. En el sector industrial, se propone la electrificación de procesos actualmente dependientes de combustibles fósiles y el fomento de la economía circular. 

Para el transporte, se recomienda la adopción de transporte público sostenible y la electrificación en logística urbana, mientras que para el transporte de carga, se sugieren medidas como la promoción de combustibles alternativos y la eficiencia.

Impacto Socioeconómico

La transición energética tendrá efectos significativos en la economía y el mercado laboral de la región. Se prevé un desplazamiento de trabajadores hacia empleos «verdes», que requerirán nuevas habilidades y ofrecerán salarios más altos. 

Asimismo, la estructura económica y los balances macroeconómicos experimentarán cambios profundos.

Retos y Políticas Transversales

Los desafíos de la transición energética varían entre los países de la región, dependiendo de su matriz energética y dependencia de combustibles fósiles. Para abordar estos retos, el RED propone políticas como el financiamiento verde, los mercados de carbono e impuestos al carbono, las tecnologías de captura y uso de carbono, y la economía circular.

Compromiso de la CAF

Como parte de su estrategia para ser el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región, la CAF se ha comprometido a destinar al menos el 40% de sus aprobaciones a proyectos verdes, incluidos aquellos que faciliten la transición energética. 

Este compromiso reafirma el papel central de la CAF en acompañar a América Latina y el Caribe en su camino hacia un futuro más sostenible y equitativo.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad