El problema con el DNU (Decreto de Necesidad y Urgencia) de Milei para el acuerdo con el FMI radica en que puede ser inconstitucional, lo que genera preocupaciones sobre la seguridad jurídica en Argentina.Para entender por qué esto puede ser grave para la comunidad internacional y específicamente para EE.UU., hay que analizarlo en varios niveles:La cuestión Legal (posible inconstitucionalidad), esto porque en 2021, el Congreso argentino aprobó una ley que exige que cualquier acuerdo con el FMI debe ser aprobado por el Congreso mediante una ley específica.A su vez, Milei decidió no seguir ese procedimiento y, en su lugar, emitió un DNU para aprobar el acuerdo con el FMI sin someterlo a votación legislativa.¿Cuál es el problema? Un DNU solo es válido si hay una emergencia que impida al Congreso actuar, pero el propio Milei había dicho que quería que el Congreso lo aprobara, lo que contradice su argumento de emergencia.
Si la justicia argentina declara el DNU inconstitucional, el acuerdo con el FMI podría volverse jurídicamente inválido, lo que generaría incertidumbre sobre la estabilidad financiera del país.Cuando un país como Argentina no respeta sus propias leyes y procedimientos institucionales, los inversores y gobiernos extranjeros comienzan a dudar de la seguridad jurídica del país.
Esto tiene varias implicaciones:Para el FMI y EE.UU. si el acuerdo con el FMI se considera inválido en el futuro, podría haber un problema con los pagos de la deuda, afectando la credibilidad del FMI y de EE.UU., que tiene un peso importante en sus decisiones.Para los inversores, empresas y fondos internacionales que invierten en Argentina podrían ver esto como un precedente peligroso. Si el gobierno cambia reglas a su conveniencia, podría hacer lo mismo en otros sectores, lo que desincentiva inversiones extranjeras.Para la estabilidad financiera, si el acuerdo con el FMI enfrenta problemas legales, Argentina podría entrar en una nueva crisis económica que afectaría a los mercados internacionales, incluyendo a Wall Street.Sin embargo, EE.UU. tiene varios intereses estratégicos en Argentina, y esta crisis institucional podría afectarlos de diferentes maneras:
•EE.UU. tiene el mayor poder de voto en el FMI. Si este acuerdo es controvertido o se declara inválido, podría generarse una crisis dentro del FMI sobre cómo manejar la deuda argentina. Si Argentina no puede pagar su deuda, EE.UU. y otros países miembros del FMI tendrán que decidir si siguen apoyando al país o si aplican sanciones financieras más duras.Empresas estadounidenses con presencia en Argentina (como Chevron, ExxonMobil, Ford, y otras) pueden ver afectada su confianza para seguir invirtiendo. Si la seguridad jurídica del país se debilita, EE.UU. podría considerar restricciones comerciales o advertencias a inversores sobre los riesgos de operar en Argentina.Argentina es un actor clave en América Latina. Si su economía colapsa por un problema institucional, podría generar tensiones sociales, aumentando la inestabilidad en la región, algo que EE.UU. busca evitar. También podría empujar a Argentina a buscar apoyo financiero en otros países como China o Rusia, lo que no le conviene a EE.UU. en el contexto de la rivalidad global.