En la tarde de este viernes se realizó la firma del acuerdo de cooperación entre el gobierno nacional y la Alcaldía de Cartagena, que busca mitigar la erosión en el borde costero.
Este es un macro-proyecto cuyo propósito es reducir el riesgo originado por el Fenómeno progresivo de erosión costera y pérdida de playa, al cual está expuesto el borde costero de la ciudad desde El Laguito hasta el Túnel de Crespo.
“En el marco de la calamidad pública decretada por la Alcaldía para la zona de las playas de Bocagrande y Marbella, el gobierno nacional aceleró todos los procesos tendientes a garantizar la protección costera el Distrito. Después de la declaratoria se procedió a elaborar con Confis de aval fiscal, en el que el Presidente de Colombia otorgó 10 mil millones de pesos para el proyecto de protección costera en Cartagena. A estos recursos se suman los 60 mil millones que aportó el Distrito, con lo que se saca adelante un proyecto de vital importancia para la supervivencia y sus playas”, explicó el alcalde de Cartagena, Sergio Londoño Zurek.
La trayectoria juridica que se dio en estos días para llegar a la viabilidad de este proyecto la proyectamos en exclusiva en EL BOLIVARENSE:
- Decreto de calamidad publica No. 0481 (02 de mayo) -> 0481 Declaración Calamidad Pública
- Acuerdo de entendimiento entre La Alcaldía De Cartagena y La Unidad Nacional Para La Gestión Del Riesgo -> Acuerdo de entendimiento Protección Costera
- Resolucion que implementa el proyecto de proteccion costera No. 3185 -> RESOLUCION 3185 DE 2018
Londoño señaló que este proyecto garantizará que las redes de acueducto de Bocagrande, Castillogrande y Laguito estén salvaguardadas y que se proteja el turismo.
Este proyecto será ejecutado en su totalidad por la Unidad Nacional de gestión de Riesgo de Desastre, lo cual garantiza la transparencia y manejo de los recursos públicos.
“Este proyecto salvaguarda la integridad territorial de Cartagena. Por eso en este encargo se le metió el acelerador a los proyectos de protección costera. Se destrabó Tierra Bomba que tenía dos años detenido con los giros suspendidos por el DNP; con el Gobernador de Bolívar se sacó adelante Playetas, un proyecto detenido en el tiempo por 22 años”, sostuvo.
El presidente Juan Manuel Santos Calderón, señalo que le producía especial alegría protocolizar una promesa que hizo hace un año porque Cartagena necesita esa obra con urgencia
“Desde el primer día del gobierno cuando restablecimos el Ministerio del Medio Ambiente se trazaron una serie de políticas en todos los frentes, pero en el medio ambiente, este problema de la erosión costera salió a relucir, este tiene que ver con el cambio climático, con la protección de nuestra biodiversidad, con la adaptación a este fenómeno del cambio climático y estábamos en medio de la peor inundación que tuvo Colombia en toda su historia. El fenómeno de La Niña, que nos golpeó tan duro”.
Agradeció al gobierno de Holanda que ayudó a financiar y que han sido fundamentales en este esfuerzo para identificar desde La Guajira hasta la frontera con el Ecuador ese fenómeno de la erosión costera.
“Estos 7.7 kilómetros en Cartagena cuestan 160 mil millones de pesos, ahora pensemos cuánto cuestan las obras de protección que necesitan las costas Caribe y Pacífico. En Cartagena el efecto de la erosión costera es demoledor en el turismo y en la calidad de vida de los ciudadanos. Por esta razón el proyecto se volvió prioritario”, explicó el mandatario.
“Esta obra para Cartagena es realmente importante, nos complace mucho poner este granito de arena (100 mil millones de pesos)”.
El Presidente también destacó otras obras adelantadas por el gobierno nacional en Cartagena como el Túnel de Crespo, más de 5500 viviendas gratis, el cuarto municipio del Caribe con mayor inversión en agua potable y servicio de alcantarillado, unos 77 mil millones de pesos.
“Es el cuarto municipio del Caribe donde se han entregado computadores y tabletas se conectó al país con fibra óptica y banda ancha, s el tercer municipio de país con el mayor número de colegios nuevos construidos, seis en total; es el sexto municipio del país con inversión en proyecto de infraestructura educativa y una de las ciudades donde ms ha bajado la pobreza extrema. La primera inversión que se hizo y que contribuyó a mejor la calidad de vida de los cartageneros fue el emisario submarino”, concluyó.
Embajador de Holanda
El embajador de Holanda en Colombia, Jeroen Roodenburg, dijo que su país en un aliado en el proceso de paz y se apoya a esta nación desde hace muchos años y se continuará haciendo. “Este proyecto es muy importante. Nosotros en Holanda conocemos bien el mar, siempre ha sido un amigo y un enemigo. En el año 1953 tuvimos una catástrofe enorme. Después comenzamos a construir una infraestructura dura y se hizo estrategia para aprovechar y pelear con el mar. Le ganamos y ahora tenemos una cuarta parte del país y lo estamos aprovechando para hacer agricultura”.
Dijo que apoya el Plan Maestro para la erosión costera. “Hay que pensarlo en una manera integral”.
Piensa que Cartagena, con la puesta en marcha de esta obra impedirá el ingreso del mar a la ciudad. Hemos compartido todo nuestro conocimiento y estamos seguros que será aprovechado por esta ciudad para evitar una futura catástrofe”.
Ministro de Hacienda
“Con la llegada de Sergio Londoño a la Alcaldía este proyecto tomó una importancia, un ímpetu y un gran interés y desde hace un año se viene hablando en concreto de la parte técnica del proyecto que busca ganarle terreno al mar, evitar que este se meta en Cartagena”.
Logrados los permisos y el diseño, se pasó a la socialización del proyecto en Cartagena. El Distrito se endeudó con Findeter, un crédito por 60 mil millones de pesos, ahora lo que se hizo fue conseguir los recursos del gobierno nacional.
El gobierno pondrá recursos por 50 mil millones de pesos en las vigencias 2019 y 2020, así como los 60 mil del Distrito este año.
“El alcalde Londoño se va, llega un nuevo gobierno, pero le deja a Cartagena esta gran obra, que será recordada por los cartageneros por décadas. Esta obra está diseñada para que dure medio siglo, lo que permitirá recordar esta gestión de Sergio”, concluyó.
Por último, Carlos Iván Márquez Pérez, director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, dijo que el evento realizado en Cartagena consistió en la firma del acta entre Distrito, el Gobierno y la Unidad Nacional para comenzar el arranque de las obras. “Ahora toca definir el cronograma de selección e inicio de obra. El proceso ya arrancó, ahora hay que generar todo el trámite técnico, operativo y administrativo para que las obras se realicen próximamente”.
Proyecto
El Gobierno Nacional y la Alcaldía de Cartagena han unido esfuerzos para intervenir 7,7 kilómetros de línea costera entre el Espolón Iribarrén del barrio el Laguito hasta el Túnel de Crespo, con construcción de espolones, tajamares, diques y rellenos hidráulicos de arena.
El proyecto tendrá una duración dos años, y será ejecutado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, entidad que cuenta con la capacidad ejecutora para sacar el proyecto adelante.
Con estas intervenciones, se pretende minimizar las pérdidas continuas de la franja de playa, y el riesgo de colapso de infraestructura vial y redes de servicios públicos, principalmente en el acueducto de la ciudad.
Se van a construir 10 espolones perpendiculares a la línea de costa, seis estarán en Bocagrande y los otros cuatro entre las playas de Marbella y El Cabrero. Además, se construirán tres rompeolas a la altura del Centro Histórico, frente a la punta de Santo Domingo. También se reconstruirán los dos rompeolas existentes en el sector de La Tenaza.
Adicional a esto, se hará un relleno hidráulico de playa con la construcción de una escollera longitudinal en Bocagrande, Marbella y El Cabrero. Esta escollera va a permitir dragar en el área de influencia del proyecto. Alrededor de un 1 millón 600 mil metros cúbicos de arena se dragarán y serán utilizadas para rellenar estas playas, por lo que se conformarán 80 metros de playa en Bocagrande y 50 metros en El Cabrero y Marbella.
Ya se cuenta con la licencia ambiental avalada por la ANLA, así como con los estudios de modelación y diseños hidráulicos para el mismo.