Los mitos en torno a la alimentación de los niños son abundantes, estos pueden tener un impacto significativo en su sistema inmunológico y bienestar general.
César Muñoz, inmunólogo y pediatra, ha investigado extensamente como las decisiones alimentarias de los padres pueden influir en la respuesta inmunológica de los niños. En una serie de entrevistas recientes, el doctor Cesár Muñoz ha abordado los mitos más comunes relacionados con la alimentación, las alergias y el sistema inmunológico.
Mito 1: Evitar alimentos alergénicos tempranamente
Muñoz señala que el temor de la introducción temprana de alimentos alergénicos como el huevo, el pescado y el maní es un mito común. Los padres a menudo evitan estos alimentos en un intento de prevenir alergias futuras. Esta preocupación puede surgir debido a brotes en la piel, efectos adversos previos a alimentos o incluso antecedentes de alergias en familiares. Sin embargo, la restricción de estos alimentos puede aumentar las posibilidades de que los niños desarrollen estas alergias en lugar de prevenirlas.
Mito 2: Exposición a variedad de alimentos
El doctor César destaca que la exposición temprana a una variedad de alimentos enriquece la microbiota intestinal y estimula las células del sistema inmunológico para que reconozcan y toleren estos componentes alimentarios. Incluso, existe un dicho dice que en «la variedad está el placer», sin embargo, desde el punto de vista inmunológico en el intestino en la variedad está en el equilibrio. Cabe recordar que el intestino es el órgano que más alberga células del sistema inmunológico y están en constante contacto con las proteínas y otros componentes de los alimentos.
Mito 3: Introducción de alimentos alergénicos
La introducción temprana a alimentos alergénicos, como el maní, y el huevo, durante la ventana inmunológica promueve la tolerancia. Lo que significa, que los alimentos son reconocidos por nuestras defensas y no atacan a los alimentos. Si los alimentos se introducen más tarde, existe la posibilidad de aumentar el riesgo de desarrollar respuesta alérgicas que pueden generar inflamación o afectaciones en el intestino.
Otros mitos comunes para desmitificar
César Muñoz señala varios mitos comunes para desmitificar
- Alergias: La creencia de que las alergias a alimentos solo se manifiestan en la
- Comidas: Cualquier malestar al comer debe ser una
- Dermatitis: Para controlar la dermatitis se necesita evitar muchos
- Consumo de alimentos: Si antes una persona consumía el alimento y no pasaba nada, no debe ser una alergia
- Exposición repetida de alimentos: La exposición repetida a alimentos aumenta la posibilidad que la exposición sea aún más grave en el sistema inmunológico. .
Síntomas y reacción con alimentos
También explica que la alergia de un alimento no siempre se manifiesta en forma de sarpullido por el cuerpo. Ciertos alimentos pueden causar síntomas gastrointestinales, respiratorios e incluso cardiovasculares como mareos, hipotensión y hasta pérdida del conocimiento.
Recomendaciones
Muñoz enfatiza la importancia de basar las decisiones en la evidencia científica. Se recomienda que los padres consulten a los profesionales, especialmente a pediatras, que pueden proporcionar información respaldada por la ciencia y tranquilizar a los padres de que la introducción de alimentos alergénicos es segura y beneficiosa. Además, el César manifiesta la importancia de lavarse las manos antes de manipular alimentos, los alimentos se deben cocinar bien cocidos, refrigerar y mantener frescos los alimentos, promover una alimentación variada y equilibrada, evitar alimentos procesados y ultraprocesados. Asimismo, recordar que los estudios afirman que la lactancia materna es un factor protector para el desarrollo de alergias.