Muchos de los impactos del calentamiento global son “irreversibles», según el último informe de la ONU.
Aún así, los autores de esta nueva evaluación señalan que sigue un breve lapso de tiempo para evitar lo peor.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) advierte que los seres humanos y la naturaleza están siendo simetidos más allá de su capacidad de adaptación. Más del 40% de la población mundial es «altamente vulnerable» al clima, de acuerdo al estudio.
Sin embargo, afirma que existe la esperanza de que si el aumento de la temperatura se mantiene por debajo de 1,5 °C, se reducirán las pérdidas predestinadas.
«Nuestro informe indica claramente que los lugares donde la gente vive y trabaja pueden dejar de existir, que los ecosistemas y las especies con los que todos hemos crecido y que son fundamentales para nuestras culturas y conforman nuestras lenguas pueden desaparecer», afirmó Debra Roberts, copresidenta del IPCC.
Causas, impactos y soluciones
El informe del IPCC es el segundo de las tres revisiones del organismo de investigadores climáticos más importante del mundo. Este nuevo informe analiza las causas, los impactos y las soluciones al cambio climático.
Da la indicación más clara hasta la fecha de cómo un mundo más cálido está afectando a todos los seres vivos de la Tierra. El documento es un relato descarnado de las feroces consecuencias que el mundo ya está experimentando, como un número creciente de personas que mueren a causa del calor, pero los autores dicen que todavía hay una breve ventana de tiempo para evitar lo peor.
El análisis afirma que los fenómenos meteorológicos extremos relacionados con el cambio climático, como inundaciones y olas de calor, están afectando a los humanos y a otras especies mucho más de lo que indicaban las evaluaciones anteriores.
Si bien todos se ven afectados, algunos están siendo golpeados mucho más fuerte, según la región en la que viven.
En cuanto a solucionar los problemas con tecnología, el informe saca ideas como desviar los rayos del sol o eliminar el dióxido de carbono del aire, alertando de que podrían empeorar las cosas.
El resumen para los formuladores de políticas se enfoca en cambio en el «desarrollo de resiliencia al clima», que contribuye -según dicen los autores- a desarrollar la fuerza necesaria para hacer frente al cambio climático en cada sociedad.
«Si nuestras vías de desarrollo son aquellas en las que los sistemas de salud no mejoran mucho, la educación no mejora mucho, nuestras economías no crecen muy rápido y la desigualdad sigue siendo un gran problema, ese es un mundo donde una parte concreta de cambio climático va a tener un impacto realmente grande», enfatiza Brian O’Neill, autor y coordinador principal del informe.
«En cambio, si es un mundo en el que realmente estamos progresando rápidamente en educación, salud y pobreza, si el cambio climático se impone en esa sociedad, el riesgo será mucho menor».