Esta es la increíble historia de Cenelia Alcázar, la mujer que hizo del bolero el alma de Cartagena

IMG_4937

Cenelia Alcázar, conocida como La Dama del Bolero, ha dejado una huella imborrable en la historia musical de Cartagena. Nacida en 1935, su pasión por el canto empezó desde niña, cuando junto a su hermana Bertha interpretaba cánticos religiosos en las iglesias más emblemáticas de la ciudad, como San Pedro, la Catedral, santo Toribio y santo Domingo.

Con el armonio como acompañante, su voz comenzó a destacar entre los fieles. Sin embargo, no solo la música sacra marcó sus inicios, pues en las reuniones familiares, la pequeña Cenelia interpretaba canciones populares de grandes compositores colombianos como Lucho Bermúdez y Pacho Galán, sembrando las primeras semillas de lo que sería su amor por el bolero.

Su gran oportunidad llegó en 1968, cuando representó al departamento de Bolívar en el famoso concurso La Orquídea de Plata Phillips. Aunque su interpretación del porro Carmen de Bolívar casi frustra su carrera por parecerse al estilo de la cantante Matilde Díaz, ese desafío la impulsó a encontrar su propia voz. Fue este momento el que marcó su rumbo definitivo, haciéndola una de las más queridas intérpretes de boleros en la región.

A lo largo de las décadas, Cenelia construyó una carrera sólida en Cartagena, actuando en prestigiosos lugares como el Club de Pesca y el Club Cartagena, pero también en pequeños pueblos del Caribe colombiano. A pesar de las tentadoras propuestas de vivir en Bogotá o Medellín y alcanzar mayor fama, ella siempre eligió Cartagena. Su vida junto al mar, al lado de su esposo, el músico salvadoreño Óscar Díaz, la mantuvo conectada a sus raíces y a su público fiel.

A lo largo de su vida, Cenelia Alcázar ha sido una de las voces más queridas y respetadas de Cartagena, manteniendo viva la tradición del bolero. Su trayectoria, marcada por su autenticidad y su conexión con el público, la ha convertido en un referente de la música romántica en la región. Hoy, su nombre permanece como símbolo de la esencia musical de la Cartagena de antaño, donde la elegancia del bolero nunca pasará de moda.

Fuente. Radio Nacional de Colombia.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad