“Este día no se puede celebrar”: SIP, sobre la libertad de prensa

Desde 1991, la UNESCO declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa, siendo esta una manera de celebrar la búsqueda de la verdad por parte de los periodistas.

La situación de la prensa en Latinoamérica está en estado crítico, incluso la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) afirmó que este día no se puede celebrar en un continente en el que los periodistas son asesinados, agredidos o apresados.

Desde la dictadura del general Rojas Pinilla, la prensa y los periodistas en Colombia se han enfrentado a muchos intentos de censura por parte de los gobernantes, e incluso y con mayor dureza, los grupos armados ilegales han amenazado a periodistas que, por no doblegarse, murieron en ejercicio de su profesión.

Quizá una de las historias más conocidas es la de Jaime Garzón, reconocido por su particular forma de denunciar las injusticias y los crímenes de los políticos de su época, él fue asesinado en 1999 por unos sicarios en la ciudad de Bogotá, cerca de los estudios de la emisora Radionet donde trabajaba.

Garzón había hecho públicas las amenazas de muerte que había recibido. La defensa, durante el proceso judicial, argumentó que el Departamento Administrativo de Seguridad (DAS) había desviado la investigación favoreciendo a reconocidos políticos y miembros de las Fuerzas Militares. El asesinato de Jaime Garzón es un crimen de Estado que aún no se resuelve.

El ex-subdirector del DAS, José Miguel Narváez, fue vinculado a la investigación en 2011 y, a mediados de ese año, la familia Garzón Forero demandó, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al Estado Colombiano por la participación de funcionarios públicos en el homicidio y por la incapacidad de la justicia nacional para perseguir y sancionar a todos los responsables en un periodo de tiempo razonable.

Por el homicidio de Jaime Garzón (izq), hasta 2017, sólo ha sido condenado el comandante paramilitar Carlos Castaño (der).
Por el homicidio de Jaime Garzón (izq), sólo ha sido condenado el comandante paramilitar Carlos Castaño (der).

 

La Fiscalia de Colombia, en 2016, declaró el crimen de Jaime Garzón como delito de lesa humanidad, así, este hecho no corre riesgo de quedar impune por prescripción

Guillermo Cano Isaza, fue el fundador del periódico El Espectador y en 1986 fue asesinado por sicarios del narcotráfico. Él Denunció los crímenes cometidos por el Cartel de Medellín y su líder, Pablo Escobar. Es considerado un ejemplo de valentía para sus colegas, pues hizo denuncias en un tiempo en el que los periodistas no se atrevían a enfrentarse al Cartel de Medellín. Su viuda, Ana María Busquets de Cano, también periodista, considera impune su asesinato.

John Félix Tirado Castañeda, periodista del periódico Diario del Otún, de Cartago, Valle del Cauca, fue asesinado el Agosto 5 de 1992 por desconocidos que se movilizaban en una motocicleta. Los sujetos dispararon contra Tirado cuando pasaba frente a la Iglesia de Guadalupe. En los hechos también murió el niño Ferney Orozco, de ocho años.*

Gerardo Didier Gómez, periodista de Freelance, fue asesinado el 11 de febrero de 1993, mientras conducía su automóvil en la carretera que comunica a Cali con Buga. Al parecer, los responsables del crimen serían personas inconformes por la evaluación que el periodista había hecho del festival taurino.*

La periodista y activista Jineth Bedoya Lima, fue víctima de secuestro, tortura y violación sexual por parte de paramilitares cuando realizaba un reportaje en una cárcel a las afueras de Bogotá en el año 2000. La fecha en la que ella fue secuestrada y agredida sexualmente, el 25 de mayo, fue declarada en agosto de 2014 con un decreto presidencial Día Nacional por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia sexual en el Contexto del Conflicto Armado Interno.

El político y periodista Francisco Santos Fue secuestrado por el narcotraficante Pablo Escobar en el año 1991, y en el año 2000 tuvo que salir de Colombia por las amenazas de muerte de las FARC.

Uno de los casos más recientes es el de la periodista Flor Alba Núñez, asesinada el 10 de septiembre de 2015, en Pitalito Huila, posiblemente por una de tres razones; por publicar en Facebook fotos de una banda delincuencial; por cubrimiento de las elecciones y por entrevistar a las personas implicadas en el asesinato de un perro Bull Terrier.

REACCIONES Y COMPROMISOS

Según la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) los ataques a periodistas en Colombia incrementaron un 89% en los últimos cuatro años. Con un total de 1.052 casos.

La negligencia del sistema judicial, más el factor de poder de quienes están detrás de la violencia hacia la prensa, son los responsables de la impunidad en cuanto a los crímenes, según Pedro Vaca, director de la FLIP.

Hoy, día Mundial de la Libertad de Prensa, dirigentes políticos del país firmaron un pacto para proteger la libertad de prensa en Colombia. En él se comprometerían a no promover contenidos de desinformación o noticias falsas, no estigmatizar la prensa, respetar el trabajo de los periodistas, y rechazar la desinformación como una estrategia de manipulación electoral.

 

 

*información de la FLIP
Más en: https://www.flip.org.co/index.php/es/impunidad-casos/item/2187-estos-son-los-periodistas-asesinados-en-colombia-por-causas-asociadas-a-su-oficio

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad