El impacto del cambio climático en la agricultura

Cambio climático

El cambio climático hace tiempo que dejó de ser una preocupación lejana para convertirse en una realidad. Las explotaciones agrícolas ya sufren sus consecuencias. A estos problemas se suma la presión por cuidar del medioambiente y el producir más alimentos ante las previsiones futuras relacionadas con el aumento de la población a nivel mundial.

La solución pasa por la adopción de tecnología de vanguardia, especialmente la teledetección. Y es que algo tan relativamente sencillo como es revisar una imagen de satélite en vivo puede aportar información relevante al momento para responder de manera eficaz a cualquier problema.

Condiciones cambiantes y resultados impredecibles

La agricultura es una actividad que se beneficia de la estabilidad en el clima. Sin embargo, el cambio climático ha modificado las condiciones de cultivo en prácticamente todos los rincones del mundo, obligando a los agricultores a adaptarse. Aunque algunos pocos cambios pueden ser positivos (por ejemplo: algunas regiones tienen una temporada de cultivo más larga, lo que les permite plantar cultivos de mayor duración o tener más ciclos de cultivo), en general los cambios que trae el cambio climático suelen ser mayormente negativos.

Veamos qué cambios provoca el cambio climático:
● Aumento de las temperaturas. El aumento de las temperaturas genera estrés térmico en las plantas, lo cual reduce el rendimiento, y favorece la aparición de plagas, enfermedades y malas hierbas en los campos. La polinización también se ve afectada, ya que las plantas florecen antes de que aparezcan los polinizadores, produciéndose un desajuste.
● Patrones de precipitaciones alterados y mayor frecuencia e intensidad de las sequías. A raíz del cambio climático, las lluvias se producen de forma más escasa, pero también más virulentas. Cuando llueve, la posibilidad de encharcamiento en el campo es mayor, y como consecuencia de esto, la aparición de enfermedades como la podredumbre de la raíz. Cuando no llueve, los periodos sin lluvia son más largos que antaño, afectando a cultivos como el trigo o la soja, que sufren con la sequía. También
la calidad del suelo se ve comprometida y los calendarios de siembra deben modificarse.
Mayor frecuencia de fenómenos meteorológicos extremos. Los eventos meteorológicos más extremos, como huracanes o fuertes granizadas, suceden con más frecuencia que nunca. Por su parte, las épocas de sequía son tan largas e intensas que incrementa la posibilidad de incendio forestal.

La agricultura sostenible como base para la producción de alimentosa nivel mundial

La mayor parte de los eventos descritos anteriormente no pueden esquivarse, pero los agricultores sí que pueden intentar mitigar al máximo el impacto que provocan en sus campos de cultivo. Para ser capaces de esto, los agricultores deben disponer de tecnología avanzada que les proporcione datos antes de que los eventos tengan lugar, de modo que puedan aplicar medidas de prevención cuanto antes.

La agricultura sostenible, con la agricultura de precisión como ejemplo más expandido, apunta en esa dirección, ya que se basa en la tecnología para optimizar la gestión del campo. A la tecnología ya existente en muchos campos del mundo, como los sensores terrestres, se le suma ahora tecnología de vanguardia, como la teledetección. Las imágenes de satélite son una excelente forma de obtener información, ya que existen diferentes fuentes disponibles y los archivos de datos históricos permiten una evaluación a largo plazo para evaluar tendencias.

Las imágenes de satélite en vivo no solo ayudan a echar un vistazo al campo desde las alturas, también son la base para aplicar índices de vegetación con lo que obtener información completa sobre los cultivos o el suelo, incluso cuando esa característica no puede apreciarse de forma natural por el ojo humano. Esto ayuda a que los agricultores detecten los primeros signos de plaga o enfermedad, o de sequía, y tomar las medidas necesarias para que el rendimiento no se vea perjudicado.

Al analizar el rendimiento de los cultivos, los agricultores pueden aplicar un enfoque sostenible en el uso de insumos, como agua o fertilizantes, evitando el desperdicio y la posterior contaminación del medioambiente. Los mapas VRA (aplicación de tasa variable) ayudan a distinguir entre las distintas zonas de productividad de un mismo campo para que la aplicación de insumos se centre en las zonas con mejor rendimiento en lugar de usarlos en zonas donde será más difícil prosperar.

¿Cómo será la agricultura en 2100?

Es difícil adivinar cómo será la agricultura dentro de varias décadas, pero sí hay algo claro: dependerá en gran medida de las acciones que tomemos ahora relacionadas con la adaptación al cambio climático y la reducción de GEI. Si la humanidad es capaz de trabajar unida para solventar ambas cuestiones, entonces construiremos un sistema alimentario más resistente donde hasta los agricultores de zonas más vulnerables estarán mejor preparados para cualquier crisis climática posterior.
Si no se hace, las consecuencias podrían ser catastróficas. Por ejemplo, en Asia, la producción de arroz se reducirá en cerca de un 50% para principios del próximo siglo. El trigo y el maíz también verían su rendimiento disminuido, especialmente en el sureste asiático, abocando a millones de personas en la región a pasar hambre.

El impacto del cambio climático en la agricultura es innegable y cada vez es más profundo. Para poder hacer frente a ello, es vital empoderar a las comunidades agrícolas de todo el mundo con tecnología avanzada, como la tecnología satelital, que pueda ofrecer datos en tiempo real. Una imagen satelital en vivo no debe ser un lujo, sino una herramienta básica con la que construir un futuro agrícola más sostenible y resistente.


Author :
Vasyl Cherlinka
Vasyl Cherlinka es Doctor en Biociencias especializado en Edafología (ciencia del
suelo), con 30 años de experiencia en este campo. Licenciado en Agroquímica,
Agronomía y Edafología, el Dr. Cherlinka lleva muchos años asesorando al sector
privado en este tipo de cuestiones.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad