A  través de una carta enviada al presidente de la república, la famosa empresa de leche y más de 18mil asociados productores y trabajadores de Colanta, han solicitado al gobierno que el sector lácteo sea excluido de la Alianza del Pacífico, ya que consideran que la negociación sobre la cual se pretende la inclusión de Nueva Zelanda, Singapur, Australia y Canadá hace el acuerdo desigual y llevaría a la quiebra al sector lechero en general. “consideramos que el ingreso de leche proveniente de Nueva Zelanda y Australia será el principio del fin de la producción primaria láctea colombiana, lo que llevará a la quiebra a miles de productores que no podrá competir contra el bloque económico que más leche en el mundo exporta a precios muy bajos”. Reza la misiva escrita al presidente.

Según se estima, en Colombia el sector lechero genera más de 700mil empleos, que alcanza a cubrir 400mil familias, solo en el caso de Colanta; la empresa registró ingresos por $1,82 billones, que generaron un crecimiento de 7,96% lo que llevo a la apertura de tiendas propias y generación de más empleos que hoy estarían en riesgo de desaparecer junto con pequeños, medianos y grandes productores de lácteos a raíz de la inclusión de este producto en el tratado Alianza del Pacifico.

Al respecto, también los ganaderos se han manifestado en contra de este acuerdo, así lo ha manifestado FEDEGAN a través de su director Jose Felix Lafaurie quien considera que dicho tratado repercutirá en forma perversa sobre el desarrollo del sector ganadero colombiano, y sobre la seguridad alimentaria del país, incluso con riesgo de sufrir afectaciones irreparables en el tiempo. Además FEDEGAN no dudo en acompañar la voz de protesta del sector lechero, y apoyar su petición de exclusión.

“Las condiciones en las cuales se produce leche en Colombia, hacen que nuestros costos sean más elevados que los de Oceanía, particularmente por las ventajas naturales que tiene esa región: las condiciones de clima, suelos, sanidad entre otras que le permiten tener mayores niveles de eficiencia. Igualmente el desarrollo tecnológico implementado en los últimos 60 años, los ha ubicado en la vanguardia mundial en la producción y competividad, por lo que en Nueva Zelanda se produce la leche más barata del mundo. En Colombia simplemente no competimos”.

Por otro lado, contrario a las protestas de distintos sectores productivos del país, el presidente Santos ha defendido y celebrado las bondades de la Alianza del Pacifico a reiterado que dicho acuerdo potencia la inversión, las oportunidades de empleo y favorece el crecimiento económico de los países que lo conforman.

Finalmente agrega la cata enviada al presidente “Colombia es autosuficiente en producción de leche (…) ¿Qué estamos negociando? ¿el ingreso de lácteos de Oceanía a Colombia a cambio de la pobreza de nuestros campesinos?.

 

Click Aquí para leer sobre la Alianza del Pacífico