El 20 de julio es la fecha en que se conmemora el Día de la Independencia de Colombia. Pero no porque a partir de ese día Colombia se haya convertido en un país independiente, sino porque se dio «el grito de independencia», una revuelta en la plaza de Santafé (hoy Plaza de Bolívar de Bogotá) que le dio fuerza a las diferentes luchas libertadoras que se desarrollaron en el país y que finalizaron el 7 de agosto de 1819 con la Batalla de Boyacá bajo el mando de Simón Bolívar.
El 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá, se inició un proceso que permitió ganar autonomía administrativa en el territorio: se firmó un acta que fue fundamental para la separación de España.
¿Qué tiene que ver el florero de Llorente en la independencia?
En primera instancia, el florero fue el detonante que desató el grito de independencia de Colombia el 20 de julio de 1810.
El florero de Llorente se refiere a un altercado que detonó la primera junta de gobierno en Santafé.
José González Llorente, un comerciante español, se negó a prestarle un florero a Luis de Rubio y a su hermano José María Carbonell, agitadores de la revolución, lo cual desencadenó una revuelta ese día de julio. Estos líderes criollos idearon la estrategia para provocar una perturbación del orden público y así dar salida al descontento existente en Santafé contra la audiencia española; de esta manera el florero fue la excusa para generar la revuelta.
Aunque no fue la única revolución ni la más certera, si se considera la fecha oficial de la independencia porque abrió el sendero de luchas libertarias contra la corona española.
A partir de 1830, cuando la Gran Colombia fue disuelta, inició la labor de la creación de íconos nacionalistas, entre estos la designación de esta fecha como el día de la independencia nacional.
Visita nuestra cuenta de Instagram y no te pierdas de lo que pasa en el mundo: