La reforma pensional propuesta por el Gobierno Nacional se ha convertido en una de las reformas más polémicas. A medida que se revelan detalles, surgen preocupaciones para trabajadores.

Dos de los artículos más complejos de la reforma son el 76 y 77, los cuales establecen el régimen de transición obligatorio para los cotizantes en fondos privados hacia el fondo público de pensiones, Colpensiones.
Estos artículos estipulan que aquellos trabajadores que tengan menos de 1.000 semanas cotizadas serían los primeros en ser transferidos de manera obligatoria a Colpensiones, si ganan menos de 3 salarios mínimos.
Sin embargo, estos apartados han generado un intenso debate en el Congreso. No se ha llegado a un consenso sobre cuál debería ser el límite de semanas cotizadas, según informa Portafolio.

Además, aún no se ha tomado una decisión definitiva sobre qué trabajadores estarán obligados a cotizar en Colpensiones. Mientras el Gobierno busca que sean aquellos que ganen menos de 3 salarios mínimos, otros proponen que solo sea obligatorio para quienes ganen un salario mínimo.

¿Es la renta vitalicia una solución?

Aunque la renta vitalicia puede sonar como una ayuda, en realidad las cifras que se manejan son bajas y plantean un problema para las personas que no cumplieron con el mínimo de semanas trabajadas. Julio César Iglesias, analista financiero y de inversiones, ha publicado una tabla que muestra los beneficios que recibirían las personas que no alcanzaron el número requerido de semanas cotizadas.

De acuerdo con la tabla, una persona con 150 semanas trabajadas recibiría apenas 22.000 pesos al mes como renta vitalicia. Quienes tengan 450 semanas cotizadas obtendrían solo 61.000 pesos mensuales, mientras que aquellos con 900 semanas recibirían únicamente 111.000 pesos, según información recogida por el periodico El Tiempo