Universidad Libre publica investigación de abogados cartageneros acerca de las oportunidades, desafíos y futuro de la IA en el ámbito jurídico

YOLI ND

La Revista Saber, Ciencia y Libertad, de la Universidad Libre de Colombia sede Cartagena, ha publicado un artículo que examina a fondo el impacto de la inteligencia artificial (IA) en los sistemas jurídicos.

Titulado “Alcance de la implementación de la inteligencia artificial (IA) en los ordenamientos jurídicos, derecho comparado”, el estudio fue elaborado por los investigadores Georgina de León Vargas, Uriel Pérez Márquez y Mariana Oñate Carrillo. En el texto, se exploran las diversas aplicaciones de la IA en el ámbito legal, como su uso para asistir a jueces, analizar grandes volúmenes de información o predecir comportamientos delictivos.

Sin embargo, el artículo también advierte sobre los desafíos que plantea esta tecnología. En el plano ético, surge la pregunta de cómo enseñarle a una IA a tomar decisiones morales: ¿se le imponen reglas fijas o se le permite aprender de datos, con el riesgo de replicar sesgos?

A nivel normativo, los investigadores señalan la dificultad de regular a la IA, dado que no se le puede considerar persona natural ni jurídica. Esto deja un vacío legal sobre la responsabilidad en sus decisiones.

También se abordan los retos económicos, como el posible reemplazo de trabajadores por sistemas automatizados, lo que puede derivar en desempleo y vulneraciones a derechos fundamentales.

Pese a estos retos, el artículo subraya que la IA representa una gran oportunidad para mejorar la eficiencia y el acceso a la justicia. El estudio invita a continuar la reflexión desde la academia, para preparar a los juristas ante un futuro donde la inteligencia artificial será parte integral del sistema legal.

Comparte esta noticia

Suscríbete

Al presionar el botón de suscripción, confirmas que aceptas nuestra Política de Privacidad.
Publicidad