Se acerca el 14 de febrero, San Valentín o Día de los enamorados en algunos países de Europa y en Estados Unidos, y para esta celebración, los floricultores han exportado las flores colombianas más bellas del país.
Este sector claramente fue otro de los más perjudicados y de los que poco tienen conocimiento los ciudadanos, sin embargo, esta fecha es muy importante para recuperar un poco de lo que se perdió durante la pandemia por el COVID-19.
“Durante este San Valentín, la calidad del proceso de exportación de nuestras flores, gracias al Plan Pétalo, nos permite asegurar las condiciones fitosanitarias, de seguridad, agilidad y oportunidad exigidos por los diferentes países, las cuales se han incrementado por la pandemia”
–Augusto Solano, presidente de Asocolflores
Países a donde más exportar flores colombianas
Los países a los que más exporta flores son: Reino Unido, Canadá, Países Bajos, Japón y Estados Unidos, y la demanda de flora colombiana en el extranjero se distribuye así, de acuerdo a CVN:
- 33,5% Rosas
- 20,5% Hortensias
- 12% Crisantemo
- 11,6% Clavel
- 4,9% Alstroemeria
- 17,5% Otros
Esta fecha, es una de las más importantes para los floricultores porque durante muchos meses preparan sus cosechas a países donde celebran San Valentín, dado que en este día, las flores suelen ser el regalo principal.
Ciudades principales que exportan flores
Cundinamarca y Antioquia, son dos de los departamentos principales en el tema de exportación de flores, el primero representa un 80,5% del total nacional, y el segundo, un 19,4%.
La mayor exportación desde Cundinamarca son para las rosas con el 29% de participación, el clavel con 18,1% y la Alstroemeria con 6,3%.
Desde Antioquia se exporta más el crisantemo con un 33,8% y la hortensia con el 25,3% de participación, pues de delos 660 millones de tallos de flores que exporta Colombia para el 14 de febrero, unos 175 millones de tallos salen de este departamento, según Asocolflores.