Cada 24 de marzo se celebra el Día del locutor por el Arcángel Gabriel, quien avisó a la Virgen María sobre el nacimiento de Jesús y es por ello que en Colombia se conmemora este acontecimiento.

Al parecer, Gabriel fue el primer locutor del mundo y ha sido declarado patrono de los locutores.

Muchas personas usan su voz para entretener e informar y es allí, donde cada locutor debe olvidar todo lo que le preocupa como las deudas, la moto pinchada u otra situación que lo acompleje para volverse amigos de los oyentes.

 

 

Un poco de la historia de los locutores

Anteriormente para ser locutor, no podía serlo a menos de tener licencia del ministerio, este era un permiso para laborar en una emisora, y las personas que trabajan en radio debían tenerlo. Sin embargo, habían personas que podían hacerlo como dicen por ahí, por «rosca».

Para el año 1987 aproximadamente, se quitó la licencia del ministerio y se dio paso a las personas que tuvieran talento para entretener a los oyentes en cualquier emisora independiente del país, mientras que los locutores que tenia licencia trabajaban en las grandes cadenas radiales.

 

Algunos de los grandes locutores en Colombia

En Colombia existen muchísimos locutores donde la mayoría de ellos han marcado una larga trayectoria profesional. Algunos fueron y son:

Jairo Pava (Q.E.P.D), Edgar Perea quien popularizó «Junior tu papá» (Q.E.P.D), Ralphi Polo, Luis Altamiranda, Mike Char, Marco Pérez Caicedo, narrador de beisbol en la radio (Q.E.P.D), Mauricio Rider,  y Ventura Díaz Mejía.

Otros locutores son Diva Jessurum, Alejandra Azcarate, Camila Zuluaga, Andrea Serna, Ricardo Henao, Javier Fernández, Julio Sánchez Cristo, entre otros.

Desde el Periódico El Bolivarense enviamos un saludo muy especial a aquellos que, a diferencia de los animadores, informan, analizan y entretienen los hogares y llegan a cada rincón del país gracias a la radio.