7/24. Centrales obreras y demás organizaciones sindicales protestaron frente a la Plaza de Bolívar de Cartagena de Indias rechazando las políticas económicas y laborales del Banco de la República que a su juicio perjudican a los colombianos. En un comunicado empleados bancarios denunciaron que la administración del Banco de la República,

como máximo ente rector de la economía colombiana encargada de la política monetaria, cambiaria y crediticia del país, a través de sus acciones viene generando un inmenso daño en la población colombiana y explicaron que a lo largo de 2017 el Banco a través de su capacidad de intervenir las tasa de interés de intermediación, que es la tasa a la cual le presta a los Bancos, redujo esta en 3,0%, sin embargo esta reducción no se vio reflejada en las tasas a los cuales los bancos les prestan al colombiano de a pie a y través de las tasas cobradas en las tarjetas de créditos, los demás créditos de consumo y de libre inversión (principales productos usados por los trabajadores Colombianos, clase media y baja) las cuales se redujeron en un mínimo porcentaje (0,72%) y con ello los únicos beneficiados fueron los Bancos que vieron aumentar sus utilidades, en detrimento de la inmensa mayoría de Colombianos.

También hacen referencia a la cuestionada moral y acusaciones penales, contra 4 de los actuales 7 miembros de la junta directiva del Banco, quienes tendrían impedimento ético para ejercer sus cargos y citan el recién nombramiento del codirector, Juan José Echavarría, como gerente general sin tener en cuenta que fue el director programático de la reelección del presidente Santos, campaña enlodada por los dineros de Odebrecht. De acuerdo con el comunicado, la segunda de las salpicadas en hechos de corrupción es Ana Fernanda Maiguashca, quien fue miembro de la junta directiva de Refricar  ( conocido como el mayor defalco empresarial en la historia del país).

El tercero de los implicados es Gerardo Hernández, quien al frente de la Superfinanciera permitió el mayor descalfo de una entidad corredora de bolsa como lo es Interbolsa,  y por lo cual quedo impedido por La Procuraduría general para ejercer cargos públicos por 12 años, pero tras influencias políticas, le redujeron la pena a solo 9 meses, y posteriormente lo nombran como codirector en la junta directiva del banco. También denuncian las irregularidades y manejo corrupto del actual ministro de hacienda, Mauricio Cárdenas, quien parece ser el factor común de todos los casos de corrupción y escándalos por perdidas de recursos públicos, asociado a los casos de Dragacol, Odebrecht, Refricar, Isagen entre otros. Según los denunciantes, el mal manejo de la política económica que surge de esta cuestionada junta directiva, parece responder a los intereses de un sector privilegiado en el país, propuestas como la de elevar la edad de pensión, la de implementar un salario mínimo diferencial por regiones, la de ser el referente para el establecimiento del salario mínimo en Colombia a través de establecer un meta de inflación objetivo de 3,0% que no se cumple entre otras más, lo único que hace es convertirse en promotor de la pobreza y las desigualdades en nuestro país.

Aseguran que toda esta mala práctica quedó evidenciada con la baja en la calificación internacional del país a finales del año 2017,  excusa perfecta para justificar la implementación de todas las reformas estructurales que pretende realizar el gobierno, donde los grandes sacrificados serán todos los trabajadores colombianos y las familias de menores ingresos, teniendo en cuenta que las medidas están dirigidas a aumentar los impuestos en este segmento mientras propone reducirlo al sector empresarial y las familias ricas, es un efecto Robín Hood a la inversa en nuestro país le quitan a los pobres para darle a los ricos. En la actualidad y después de 22 años, la Organización Sindical Asociación Nacional de Empleados del Banco de la Republica “ANEBRE” Seccional Cartagena, adelanta el proceso de negociación de su convención colectiva de trabajo el cual se encuentra estancado porque las directivas del Banco se niegan a pactar acuerdos que mejoren las condiciones laborales.