La Coalición integrada por el Partido Verde, el Polo Democrático Alternativo y Compromiso Ciudadano, el día de hoy ha lanzado a la luz pública los acuerdos programáticos a los que llegaron las 3 fuerzas, los cuales serán el programa de gobierno del candidato presidencial Sergio Fajardo, el documento está compuesto por una serie de puntos los cuales tienen como ejes centrales la lucha contra la corrupción, el crecimiento agrícola, industrial y científico del país, llama que no se incluyó el aumento pensional del que habló Sergio Fajardo en entrevistas pasadas, si bien no se especifica en el texto, el día de hoy el Senador Jorge Robledo confirmo en Twitter que la Coalición contemplo no subir la edad de pensión, por lo que queda claro que en la discusión que el mismo Fajardo manifestó que Claudia y Robledo estaban desacuerdo, se termino imponiendo la postura mayoritaria de la Coalición. El acuerdo programático quedo estructurado así:

Una propuesta de salud con reforma integral incluyente que garantice el derecho a la salud de todos los colombianos y que regrese al estado el rol central en la salud pública, promoción de hábitos saludables y prevención de la enfermedad.

Una política social de empleos con el SENA como protagonista de la inserción laboral.

También un punto muy importante del programa es la defensa de la mujer y sus derechos, a través de la institucionalización y transversalizacion de las políticas.

Una propuesta sobre medio ambiente, que se basa sobre la defensa del agua y la educación ambiental, como una defensa decidida por la protección de los ecosistemas.

Una propuesta de economía prospera y equitativa, donde se habla de una discusión tributaria abierta y una progresividad en la estructura impositiva, así como llevar al 1% el aporte del PIB en ciencia y tecnología.

La propuesta agrícola e infraectructural se basa en una inclusión de campesinos y empresarios con miras a integrar las regiones apartadas al mercado nacional e internacional. La segunda apunta a hacer de los proyectos infraestructurales una política de estado y no de gobierno, donde se implementara la conexión vial del campo con la ciudad a través de un sistema de transporte multimodal.

En cuanto a la justicia y la seguridad del país, se habla de continuar los esfuerzos para mejorar la segunda con estricto derecho del respeto de los derechos humanos, sin reducir el presupuesto, con una prioridad en la seguridad rural, pero se habla también de enfrentar el crimen organizado fortaleciendo la seguridad urbana a través de comandos conjuntos, con promoción de cultura de la legalidad y de hacer más asequible la justicia a la ciudadanía.

Sobre la integración de Colombia con el mundo se propone la defensa de la soberanía nacional, basando la política internacional en el respeto de la autodeterminación de los pueblos y su voluntad para vivir en democracia.

Un punto sobre reconciliación donde se propone consolidad la paz territorial y la implementación de los acuerdos de paz firmados en La Habana sobre la base de la normativa y la jurisprudencia de la corte constitucional.

En cuanto a la lucha contra la corrupción hay un catálogo ambicioso de propuestas que incluyen reformas a la justicia, sistema electoral, fortaleciendo el mérito como mecanismo de ingreso de los servidores públicos, estableciendo muchos ojos y pocas manos en las contrataciones públicas.

Y Por último sobre educación se parte de la base que la Coalición Colombia concibe la educación como un derecho y no como un privilegio, por lo que se propone trabajar duro en lograr la cobertura universal educativa de los niños y jóvenes, mejorando las condiciones laborales de los trabajadores de la educación, incluido las madres comunitarias.  La implementación de la jornada única a nivel nacional con previa modernización de la infraestructura escolar con planta docente, alimentos y transportes adecuados para la población estudiantil.

Conoce el documento completo aquí