Hace pocos días la Amazonía colombiana recibió una esperanzadora noticia. La Unesco declaró al Parque Nacional Natural de Chiribiquete como Patrimonio mixto de la Humanidad, y a esta noticia se le sumó la ampliación del parque por parte del Gobierno, con 1’486.676 de hectáreas más, el parque quedará entonces con 4’268.095 hectáreas.
“La celebración de ratificar la condición del parque de Chiribiquete como el parque más grande del país, agregándole una extensión que la lleva 4.2 hectáreas protegidas, es fundamental para la conservación de los ecosistemas que une a la Amazonía, la Orinoquía y a los Andes” explicó el científico Ernesto Guhi.
Esto lo convierte en uno de los territorios selváticos más emblemáticos e inexplorados del planeta tierra y es de añadir que “Es un lugar clave para la conservación y el almacenamiento de más de 450 millones de toneladas de carbono en la copa de sus árboles”, así lo expresó el presidente Santos en Serranía de Chiribiquete. Estos árboles pueden alcanzar hasta los 20 metros de altura.
La serranía de Chiribiquete está ubicada en los departamentos de Caquetá y Guaviare, alrededor de municipios de San José del Guaviare, Mirafoles, Calamar, San Vicente del Caguán, Cartagena de Chairá y Solano
Chiribiquete
El parque de Chiribiquete, que en 1989 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad, desde el 4 de julio de este año es Patrimonio Mixto de la Humanidad, pues reconoce su riqueza natural y cultural. En el parque albergan 708 especies de plantas representativas para el país y únicas en el mundo. Estas zonas cuentan, además, con el 70% de los mamíferos, 35 % de las aves, 51 % de los reptiles, 40 % de los anfibios y 70 % de los peces continentales presentes en el territorio nacional.
Esto da cuenta que la buena salud del parque se debe a la conservación en la que pudo mantenerse el parque y al difícil acceso hasta esa zona, sin embargo, una verdad irremediable es que la praderización es una de las causas de la deforestación en los departamentos del Caquetá y Guaviare. En los territorios de este parque, también existió la presencia de grupos subversivos de las FARC, que además de fortalecer su difícil acceso, confortaron estas zonas para su diario vivir.
(Lea: La pérdida de los bosques tropicales va en aumento)
Es también Patrimonio cultural de la Humanidad por resguardar 70.000 mil pictogramas de más de 20.000 años de antigüedad, al igual que montañas rocosas de 800 metros de altura.
De las pocas cosas que se saben de este parque, es que hay indicios de que viven pueblos indígenas en aislamiento. Comunidades indígenas que evitan relacionarse con nuestra sociedad. Se estima que la Amazonía Colombiana pueden haber alrededor de 16 pueblos en el área limítrofe que se abstienen a salir al mundo por no contar con las suficientes defensas inmunes.
Entre los grupos más cercanos Chirimbiquete se conocen los macuna, barasano, eduria, tatuyo, tuyuca itana y carapana.
A pesar de la existencia de estos grupos indígenas, al no haber un marco normativo específico que regule las acciones de protección de los pueblos en aislamiento y proteja los territorios, el ministerio del interior sentó un Comité para discutir la política pública de protección a estos grupos indígenas.